Esta línea se propone profundizar en la democratización de la Universidad entendiendo a la educación superior como un derecho. El nuevo siglo presenta una sociedad más sensible, que ya no se pretende homogénea, sino que se reconoce amplia y diversa. Este proceso no puede ser pensado como la incorporación de nuevos y diversos estudiantes a viejas y tradicionales instituciones, se debe entender como un proceso complejo que piense a la Universidad como una Institución capaz de recrearse al ritmo de las dinámicas sociales actuales.
En las entrevistas realizadas se plasmó como coincidencia que la democratización entendida como el acceso formal a las instituciones resulta insuficiente, y hay un registro común que entiende la necesidad de pensar mecanismos para que las y los estudiantes de los sectores más postergados puedan permanecer en las aulas y lograr resultados iguales en relación a los demás estudiantes provenientes de otras capas sociales. Para garantizar el derecho a la universidad y la demanda por inclusión de los grupos tradicionalmente ausentes se necesita explícitamente operar sobre la integridad de las restricciones, apelando a mecanismos de apoyo económico, pero también a otros audaces y creativos, que permitan a la comunidad universitaria incidir en propuestas diseñadas especialmente para atender las dificultades de cada sector específico. Como universitarios tenemos el compromiso de actualizar desde la perspectiva feminista aquel manifiesto de 1918, garantizando una inclusión exitosa que solo puede ser pensada a partir de una universidad libre de violencias, creando espacios respetuosos que alojen de manera abierta todas las diferencias, generando un proceso de transformación institucional y adaptación a todas y todos los estudiantes que accedan a sus aulas.
En esto radica la responsabilidad de construir una Universidad que abone estructuralmente a generar movilidad social ascendente, formando profesionales comprometidos y forjando relaciones que garanticen la cohesión social para trascender las formalidades retóricas y fundirse en números concretos de cantidad de egresados que infieran en procesos de transformación social y permitan refundarnos en una nueva universidad reformista, diversa, feminista y popular.
La Universidad asume la responsabilidad, como institución pública educativa, de desandar las barreras restrictivas que impactan en los trayectos de los estudiantes, entendiendo las mismas como limitaciones polifacéticas que van desde las socioeconómicas hasta las espaciales, académicas, burocráticas, etc. El ingreso libre, irrestricto y gratuito es un logro histórico y un principio indeclinable que requiere de mayor compromiso y decisiones sobre las demandas específicas de los sectores que aún no logran ingresar a la institución.
En este sentido, la línea se propone trabajar específicamente sobre las tasas de abandono, reforzando el compromiso de crear una nueva cultura universitaria que permita interpelar los sentidos bajo una nueva lógica colectiva de comunidad, donde no exista un adentro/afuera y los imaginarios se encuentren alojados desde la diversidad y lo colectivo.
El desafío es pensar la construcción de una Universidad que garantice oportunidades para cada uno de los sectores, que promueva igualdad pero sobre todo que entienda a la educación superior como un derecho social para todas y todos.
Programa de inclusión y cercanía universitaria | |
¿Qué? | Dispositivos itinerantes que brinden información sistematizada y nodos de divulgación acerca de las carreras que ofrece la UNR en lo barrios de la ciudad. Aportando servicios de orientación estudiantil y talleres informativos, como promoción y acercamiento de las propuestas institucionales, brindando una lectura accesible e inclusiva. Generando un vínculo directo con las Escuelas de educación media de los territorios para vulnerados de Rosario. |
¿Para qué? | Para desarrollar un nuevo tipo de universidad desde la perspectiva de lo popular, donde el acceso a la universidad y el desarrollo profesional sea una opción de vida posible para todas y todos. |
¿Quienes? |
|
Metas
|
Compromiso por Derechos Humanos. | |
¿Qué? | Modelo de institución basado en el enfoque en derechos humanos estableciendo sentidos colectivos que puedan volcarse en políticas educativas que reivindiquen la memoria y se comprometan en generar un rol activo en la búsqueda de verdad y justicia, reproduciendo ese compromiso en la comunidad universitaria toda. Entendiendo a la educación superior como derecho universal para todas y todos, generando instancias participativas en articulación con organizaciones e instituciones de la sociedad civil que aborden la temática. |
¿Para qué? | Para formar profesionales comprometidos con la defensa de los derechos humanos, promoviendo valores de igualdad y justicia potenciando egresadas y egresados protagonistas en los procesos de transformación social. |
¿Quienes? |
|
Metas – Al 2023 los planes, programas y proyectos de la universidad con mención explícita en enfoque de derechos y compromiso ético junto a otras Instituciones de la sociedad civil – Al 2025 nuevas trayectorias y dispositivos académicos para personas en condiciones de encierro – Al 2030 la UNR instalada como promotora de redes de compromiso con los derechos humanos en Rosario y la región | |
Plataforma Cultural Abierta | |
¿Qué? | Diagrama cultural que fusione las diferentes plataformas de la Universidad en una agenda artístico cultura común que permita espacios de cohesión expresando los múltiples imaginarios y el abanico creativo de la comunidad universitaria. Potenciando a la UNR como productora cultural multimedial, generando dispositivos de acercamiento con el ecosistema y otros productores y productoras de Rosario y la región, potenciando actividades como: días abiertos culturales, visitas guiadas, festivales itinerantes, convocatorias participativas, la noche de la Universidad, etc |
¿Para qué? | Para crear una nueva cultura universitaria que permita interpelar los sentidos bajo una nueva lógica colectiva de comunidad, donde no exista un adentro/afuera y se expresen los múltiples imaginarios. |
¿Quienes? |
|
Metas – Al 2023 diseño y aprobación de una agenda artístico cultural común con planes, programas y proyectos bajo criterios acordes al horizontes planteados por la Universidad – Al 2025 implementación y puesta en marcha de líneas culturales consensuadas – Al 2030 plataforma artístico cultural referenciado en Rosario y la región |
UNR libre de violencias | |
¿Qué? | Sistema de acciones que reproduzcan de manera creativa e innovadora una nueva forma de pensar las relaciones sociales y laborales al interior de la Universidad. Creando estructuras vinculares mas horizontales, libres de agresiones y abusos de poder. |
¿Para qué? | Para consolidar una institución que prioriza los vínculos solidarios y comprometidos basado en relaciones de respeto y empatía. |
¿Quienes? |
|
Metas – Al 2020 Plan de Acciones diseñado y aprobado. – Al 2023 implementación de al menos una acción por área de la Universidad |
La Universidad pública, popular y feminista se propone la construcción de una institución igualitaria a partir de la promoción de espacios libres de violencia apostando al afianzamiento de nuevos vínculos y profundizando sobre planes de acción preventivos. Asimismo promueve la construcción de nuevas agendas de trabajo en relación a la inserción real de sectores relegados, interpelando los sentidos y creando nuevos imaginarios colectivos fundados en la construcción de una cultura universitaria inclusiva y diversa.
Esta línea se propone garantizar capacitaciones en temática de género para todas las personas que trabajan en la universidad a fin de de instalar la perspectiva de género en todos los niveles, para ello es necesario promover nuevas configuraciones de poder que aseguren la presencia de mujeres y disidencias en lugares de decisión tanto en la gestión como en las listas electorales y concursos ordinarios.
Sello UNR saludable | |
¿Qué? | Plan que entiende a la salud de manera integral y holística, considerando el bienestar físico, psíquico y emocional como constitutivos de un cuerpo sano. Priorizando la atención primaria de la salúd y haciendo hincapié en la alimentación saludable, la actividad física y la promoción de prácticas que aporten al buen vivir. |
¿Para qué? | Para conformar una Universidad promotora de la salud entendida como aquella que incorpora el fomento de la salud a su proyecto, con el fin de propiciar el desarrollo humano y mejorar la calidad de vida de toda la comunidad universitaria influyendo así en entornos laborales y sociales. |
¿Quienes? |
|
Metas – Al 2020 Plan Sello UNR diseñado y aprobado con Consejo Asesor de instituciones de la ciudad y región – Al 2021 Estrategia sistemática de salud preventiva para Comunidad Universitaria y cobertura para estudiantes – Al 2020 Plan de Alimentación Saludable en el 100% de Servicios propios y tercerizados – Al 2025 Becas deportivas a estudiantes destacados en el deporte – Al 2030 Plan ejecutado en un 80%. |
Modelo de Protocolo contra la violencia sexista | |
¿Qué? | Acciones y procedimientos referidos a los protocolos contra las violencias sexistas en la Universidad, generando redes entre las distintas unidades académicas y con otras universidades de la región y el país. Promoviendo instancias preventivas y de asesoramiento en espacios públicos y privados de la ciudad. |
¿Para qué? | Para garantizar vínculos de nuevo tipo, basados en la igualdad y el respeto, en defensa de los derechos de todas y todos. |
¿Quienes? |
|
Metas – Al 2020 Diseño y aprobación del Modelo de promoción y asesoramiento del Protocolo contra las violencias Sexistas en instituciones público/privadas de la ciudad y la región. – Al 2021 Aplicación de la Ley Micaela en todos los organismos UNR. – Al 2030 el 100% de los planes de estudios actualizados con perspectiva de género y todas las carreras con competencia docente con formación en ESI. – Al 2030 la UNR instalada como Modelo institucional contra la violencia sexista en Rosario y la región | |
Programa de Accesibilidad Académica | |
¿Qué? | Herramientas conceptuales y estratégicas orientadas a la construcción colectiva de la accesibilidad académica, fortaleciendo las capacidades institucionales, la formación docente y la incorporación de herramientas tecnológicas para asegurar más oportunidades para las personas con discapacidad. |
¿Para qué? | Para garantizar la plena inclusión en la Educación Superior de las personas con discapacidad, tanto en términos de acceso, como de permanencia, tanto en la adaptación de infraestructura como dispositivos académicos. |
¿Quienes? |
|
Metas – Al 2025 infraestructura y equipamiento accesible para la comunidad universitaria – Al 2025 Incentivos para la producción académica orientada a la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad. – Al 2030 el 100% de docentes capacitados en aprendizaje para personas con discapacidad. |
Plan de incorporación de minorías y disidencias | |
¿Qué? | Sistema de selección de personal que permite la incorporación de representantes de los colectivos vulnerados con dificultades para acceder a las instituciones, generando mecanismos formales de incorporación y creando una planta universitaria que reproduzca un modelo inclusivo y diverso. |
¿Para qué? | Para que piensen y ejecuten políticas destinadas a generar oportunidades para el acceso y la permanencia de todos los sectores, basados en sus conocimientos técnicos pero también como portadores de voces del sector que representan. |
¿Quienes? | |
Metas – Al 2022 marco normativo integral sobre lenguaje inclusivo en producción y documentación UNR – Al 2025 cupo laboral trans garantizado en su totalidad – Al 2025 cupo laboral para personas con discapacidad garantizado en su totalidad – Para 2030 garantizar al 100% de ingreso de los colectivos integrados |